ARTES ESCÉNCIAS PARTE 1
. TEMA1.- Concepto
y tipología de las artes escénicas.
Comenzaremos definiendo el conjunto de las Artes Escénicas en aquello que todas ellas tienen en común, para lo cual tendremos que deslindarlas del resto de las Artes.
Las artes se definen en función de las habilidades y capacidades humanas que ponen en juego, pero también en función de los materiales que se utilizan, sus formas y elementos estructurales y su finalidad última. Cuando hablamos de finalidad no nos podemos referir a una finalidad utilitaria ni práctica, sino espiritual, emocional, anímica, social, y en definitiva, cultural.
Existen artes espaciales y artes
temporales: la pintura, por ejemplo, sería espacial y, por tanto, visual,
mientras que la literatura o la música son artes consideradas temporales y en
consecuencia auditivas. Existe también una diferencia importante según los
materiales usados en sentido estricto: la pintura o la escultura utilizan
materiales concretos y perceptibles directamente, como tierras, aceites,
piedra, etc., y su lenguaje es visual, formado por color, luz y sombra, iconos,
símbolos, etc.. La música y la literatura utilizan sonidos como material
básico, pero con lenguajes auditivos diferentes, aunque sea susceptible de
tomar aspecto visual en la transcripción (texto escrito, partitura).
Si consideramos el ejemplo de la pintura, encontramos que en una obra pictórica se plasma de una vez por todas, sobre un espacio limitado, la expresión de la luz, el color, las formas, la estructura general, para ser visto también de una vez. La escultura tiene esa misma cualidad pero es de carácter tridimensional, al menos en el bulto redondo y su contemplación completa precisa del desplazamiento del espectador, pero sigue siendo de las llamadas Artes Plásticas o visuales.
Si consideramos el ejemplo de la pintura, encontramos que en una obra pictórica se plasma de una vez por todas, sobre un espacio limitado, la expresión de la luz, el color, las formas, la estructura general, para ser visto también de una vez. La escultura tiene esa misma cualidad pero es de carácter tridimensional, al menos en el bulto redondo y su contemplación completa precisa del desplazamiento del espectador, pero sigue siendo de las llamadas Artes Plásticas o visuales.
Ante la música, tenemos un caso
diferente. La creación original queda por escrito, en su particular lenguaje, o
es transmitida auditivamente en el caso de música tradicional, pero precisa de
un intermediario o intérprete que la actualice cada vez, y ese proceso de
actualización la hace diferente en cada ocasión, aunque su estructura nos la
haga identificable. El receptor precisa tiempo; la obra no es percibida en su
totalidad de una vez, sino que la recepción no puede considerarse terminada
hasta la total ejecución de la obra.
Pues bien, las Artes Escénicas
encuentran su primera característica en que resultan de la conjunción de lo
visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en
movimiento. Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al
mismo tiempo. Su finalidad es la exhibición pública, generalmente ante una
colectividad de espectadores, aunque sus fines artísticos son, como en todas
las artes, la creación de belleza mediante la armonización de determinados
elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o
grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o
grupo humano, y la celebración lúdica.
Una definición más o menos precisa
sería la siguiente:
Las artes escénicas comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo, la performance, etc., que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.
Los elementos fundamentales comunes a todas las Artes Escénicas son los siguientes:
Las artes escénicas comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo, la performance, etc., que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.
Los elementos fundamentales comunes a todas las Artes Escénicas son los siguientes:
a) El espacio y el tiempo utilizados
en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión. Lo que es
propio de las Artes Escénicas en este aspecto es la presencia inmediata de la
interpretación, lo que se llama el “aquí y ahora”.
b) La acción (física o verbal). La
representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo
ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da
fundamento.
c) La estructura y sus componentes
(texto, personaje, conflicto, situación). De la ordenación de los elementos en
una estructura nace la belleza y la expresión.
Pueden considerarse Artes Escénicas
todas estas modalidades:
1. El teatro, incluidos todos sus
géneros y modalidades.
2. La música, en cuanto a la puesta en escena y las convenciones determinadas de la interpretación.
3. La danza, incluidos todos sus géneros y modalidades.
4. El circo.
5. Formas alternativas de representación, nacidas en movimientos vanguardistas contemporáneos y que resultan de la combinación y estrecha relación entre diferentes artes. Suelen ser formas próximas al teatro y a la danza.
2. La música, en cuanto a la puesta en escena y las convenciones determinadas de la interpretación.
3. La danza, incluidos todos sus géneros y modalidades.
4. El circo.
5. Formas alternativas de representación, nacidas en movimientos vanguardistas contemporáneos y que resultan de la combinación y estrecha relación entre diferentes artes. Suelen ser formas próximas al teatro y a la danza.
El teatro
El teatro es la forma escénica básica, a partir de la cual se desarrollan otras muchas formas derivadas por combinación u omisión de elementos. Teatro es un nombre genérico que abarca un gran número de formas de representación y de géneros.
Distinguimos el teatro que se representa por medio de seres humanos (actores) y el que se lleva a cabo mediante objetos manejados desde el exterior por personas especializadas, como el teatro de títeres, marionetas y sombras.
Así mismo, el teatro puede ser musical o no musical, según incorpore la música como elemento fundamental (ópera, zarzuela, comedia musical, etc.), o simplemente la trate como un elemento de expresión accesorio, de apoyo a la expresión, formando parte de la estructura con otros muchos elementos visuales y auditivos.
Según la organización y los recursos empleados, podemos distinguir también entre el teatro formal, institucionalizado, tanto en sus formas empresariales y privadas como públicas, y el teatro informal, callejero, o de grupos de aficionados.
Según el público al que se dirige el teatro puede ser de corte popular, que abarca formas ancestrales fijas (como en el teatro oriental) o formas estables sobre las cuales se pueden realizar variantes (como en la Comedia del Arte). También puede dirigirse a un público ilustrado e interesado en las formas de expresión dramática, en cuyo caso suele tratarse de un teatro de base literaria que es representado en diferentes montajes firmados por una compañía o director concreto. El teatro occidental culto se mueve en estas coordenadas creativas. Las variantes intermedias son muy numerosas.
Atendiendo a sus fines, el teatro puede tener diferentes modalidades: puede ser puramente lúdico, con el único fin de entretener o celebrar, y puede tener una intención didáctica en cualquier aspecto: transmisión de ideas, análisis psicológico, etc. También entre ambos extremos existen gran número de variantes graduales, pues todas las formas teatrales tienen siempre una finalidad común que es la revelación de la realidad humana en alguno de sus aspectos.
La música
La música se considera una de las
Artes Escénicas en cuanto que participa de la representación inmediata (el aquí
y ahora). Su interpretación se desarrolla en un determinado espacio y en un
tiempo concreto, se dirige a un público determinado y, según los géneros, tiene
sus propias convenciones de representación. Como ejemplo, basta pensar en las
diferencias de puesta en escena entre un concierto clásico, una performance
musical contemporánea, un espectáculo flamenco o el concierto de un grupo de
música popular moderna (rock, heavy, etc.). Las convenciones de representación
son totalmente diferentes en todos esos casos, y lo único que persiste es la
representación y la interpretación única en el tiempo y en el espacio.
La danza
Considerada una de las artes más
antiguas del mundo, se supone que es anterior al teatro y está en el origen de
su nacimiento. Consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente
con el espacio e impregnando de significación la acción de los movimientos. El
concepto o la idea de la danza está asociado al de música, pero no como
asociación necesaria. Ambas artes son acciones en el tiempo, tienen una
duración, poseen un principio y un fin, y una estrucutra determinada. Pero la
danza puede realizarse sin sonidos que la acompañen, porque la base de la
musica, el ritmo, se expresa en la acción misma de danzar (movimientos
corporales armónicos en un espacio).
La danza utiliza el movimiento del cuerpo como medio expresivo. La belleza de los movimientos, tanto individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se basa en la simetría y el equilibrio. Un movimiento será bello en función de su finalidad expresiva, y por la armonía que guarde con el sentimiento que la origina.
El espacio es donde el bailarín proyecta su emoción y del cual recibe estimulo o respuesta. La danza busca siempre que el bailarín dance por una necesidad interior, mucho más cercana al campo espiritual que al físico.
En el ser humano los movimientos van ordenándose en tiempo y espacio, y constituyen formas de expresar los sentimientos: deseos, alegrías, pesares, gratitud, respeto, temor, pode. Estos están relacionados con las necesidades de amparo, abrigo, alimento, defensa, conquista, de procreación, salud y comunicación. Primitivamente se usó la danza para invocar y adorar a los dioses, para propiciarlos a favor del grupo humano, para cortejar y buscar la reproducción, para festejar las cosechas y las estaciones del año. Naturalmente, ha tenido siempre la función de cohesionar al grupo humano que la practica y crear identidades.
La danza aparece siempre como un hecho colectivo en su origen, aunque más tarde se pueda producir una individualización expresiva, Existen, como en la música diferentes tipos de danza, clasificadas según su origen: popular rural, popular urbana, por ejemplo. Según su procedencia, existe danza tradicional oriental, muy tipificada, así como danza clásica occidental, o danza contemporánea. Como es un impulso natural en los seres humanos, continuamente aparecen nuevas formas de danza, desde la creatividad de grupos populares, desde clases sociales o colectivos que buscan su identidad en formas de movimiento armoniosos y rítmicos.
La danza utiliza el movimiento del cuerpo como medio expresivo. La belleza de los movimientos, tanto individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se basa en la simetría y el equilibrio. Un movimiento será bello en función de su finalidad expresiva, y por la armonía que guarde con el sentimiento que la origina.
El espacio es donde el bailarín proyecta su emoción y del cual recibe estimulo o respuesta. La danza busca siempre que el bailarín dance por una necesidad interior, mucho más cercana al campo espiritual que al físico.
En el ser humano los movimientos van ordenándose en tiempo y espacio, y constituyen formas de expresar los sentimientos: deseos, alegrías, pesares, gratitud, respeto, temor, pode. Estos están relacionados con las necesidades de amparo, abrigo, alimento, defensa, conquista, de procreación, salud y comunicación. Primitivamente se usó la danza para invocar y adorar a los dioses, para propiciarlos a favor del grupo humano, para cortejar y buscar la reproducción, para festejar las cosechas y las estaciones del año. Naturalmente, ha tenido siempre la función de cohesionar al grupo humano que la practica y crear identidades.
La danza aparece siempre como un hecho colectivo en su origen, aunque más tarde se pueda producir una individualización expresiva, Existen, como en la música diferentes tipos de danza, clasificadas según su origen: popular rural, popular urbana, por ejemplo. Según su procedencia, existe danza tradicional oriental, muy tipificada, así como danza clásica occidental, o danza contemporánea. Como es un impulso natural en los seres humanos, continuamente aparecen nuevas formas de danza, desde la creatividad de grupos populares, desde clases sociales o colectivos que buscan su identidad en formas de movimiento armoniosos y rítmicos.
El circo
Se considera el circo un tipo de arte escénica especial, pues reúne características y elementos de otras de estas artes, como el teatro, la música y la danza.
El circo es siempre la mostración de lo extraordinario, tanto en sus aspectos nobles como en sus aspectos grotescos o paródicos.
Se considera el circo un tipo de arte escénica especial, pues reúne características y elementos de otras de estas artes, como el teatro, la música y la danza.
El circo es siempre la mostración de lo extraordinario, tanto en sus aspectos nobles como en sus aspectos grotescos o paródicos.
Las diferentes modalidades circenses
tienen su origen en las demostraciones de fuerza y habilidad de pueblos
primitivos para realizar trabajos especiales, las capacidades defensivas y el
valor. Acróbatas, trapecistas, funambulistas y domadores de fieras representan
estas habilidades perfectamente. La doma y amaestramiento de animales, muchas
veces salvajes y peligrosos, muestran el dominio del hombre sobre la fuerza
irracional de los animales. La belleza femenina es mostrada también en el circo
con el uso de trajes de fantasía y con la desnudez inusual de las artistas. Los
payasos representan siempre lo grotesco y lo ridículo, los equívocos y las
acciones banales y fallidas.
El circo suele ser un espectáculo ambulante que se desarrolla bajo carpas y su espacio escénico es circular. Una tradición circense de siglos ha conformado una estructura bastante fija y la presencia casi imprescindible de determinados artistas y números, aunque actualmente y desde finales del siglo XX se viene produciendo una renovación de la estética circense, que modifica su estructura tradicional y la hace más acorde a la sensibilidad social de nuestra época.
El circo suele ser un espectáculo ambulante que se desarrolla bajo carpas y su espacio escénico es circular. Una tradición circense de siglos ha conformado una estructura bastante fija y la presencia casi imprescindible de determinados artistas y números, aunque actualmente y desde finales del siglo XX se viene produciendo una renovación de la estética circense, que modifica su estructura tradicional y la hace más acorde a la sensibilidad social de nuestra época.
La performance y otras formas escénicas de vanguardia.
Una performance es una muestra
escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la
provocación o el asombro, así como el sentido de la estética juegan un rol
principal.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento fluxus events y al body arte. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento fluxus events y al body arte. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
La historia del “performance art”
empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de
movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al dadaísmo y al
surrealismo realizaban exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire.
El arte de la performance es aquel en el que el trabajo escénico lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto.
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración.
Se trata de una “acción artística” en cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre éste y el público.
El sniggling es una forma activista de performance art en público, que se desarrolla de modo que los espectadores inicialmente no se dan cuenta de que se está ejecutando una performance.
El arte de la performance es aquel en el que el trabajo escénico lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto.
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración.
Se trata de una “acción artística” en cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre éste y el público.
El sniggling es una forma activista de performance art en público, que se desarrolla de modo que los espectadores inicialmente no se dan cuenta de que se está ejecutando una performance.
Comentarios
Publicar un comentario