Las grandes tradiciones escénicas: Oriente y Occidente


Las grandes tradiciones escénicas: Oriente y Occidente
La tradición teatral en Oriente
Teatro viene del termino “Theatron” que quiere decir lugar para contemplar, porque en definitiva ¿qué es el teatro sino una representación de historias frente a un público?
Nadie se pone de acuerdo en cual fue el inicio del teatro pero, partiendo de su definición, el chamán prehistórico fue uno de los primeros actores de la historia; tenía preparación, vestuario y texto para sus curaciones, cosas que hoy en día faltan en realidad, y un público incondicional, cosa aún más escasa en la actualidad. El objetivo primordial era la conectividad con la divinidad, elemento base para la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
El teatro oriental en general —de la India, China, Japón y el Sureste asiático— tienen ciertas características en común que lo distinguen claramente del teatro post-renacentista occidental.
_El teatro asiático no surge de la idea de “imitación verosímil de la realidad”, la representación naturalista es del todo extraña para el arte asiático. Aunque los teatros de los diferentes países varían, en general son obras de arte unificadas —una realización de la idea del teatro total de Wagner— que mezclan literatura, danza, música y espectáculo.
_La formación de los actores, por lo general a través de un largo y arduo proceso, hace hincapié en la danza, en la expresión y agilidad corporal y en las habilidades vocales más que en la interpretación psicológica.
_El vestuario y el maquillaje son muy importantes y casi un arte en sí mismos, con todo tipo de colores e imágenes, así como elementos que poseen un significado específico.
 _La estilización se extiende al movimiento, las acciones de la vida diaria se convierten en una danza o gesto simbólico.
_Los decorados también son estilizados, por ejemplo, el escenario del teatro noh de Japón usa elementos arquitectónicos y escénicos con significado propio y que no cambian de obra a obra. La ópera de Pekín tiene una serie de convenciones establecidas en lo que a acciones se refiere: un largo viaje se indica por un paseo circular sobre el escenario, un actor que corre sobre el escenario con cuatro trozos de tela representa el viento.
 _La teatralidad no se oculta en absoluto, las tramoyas están a la vista del público mientras se cambia el escenario y se producen los cambios de decorados.

Desde el punto de vista del público, el teatro es participativo, aunque el público no toma parte en la representación, pero el mero hecho de ir al teatro es una experiencia compartida. Las representaciones son a menudo largas y los espectadores van y vienen, comen, hablan y quizá sólo observan sus momentos favoritos de la obra.
El teatro oriental, como otros aspectos de la cultura oriental, fue conocido en occidente a finales del XIX. Ejerció cierta influencia sobre las ideas de interpretación, composición de guiones y puesta en escena de algunos simbolistas, de Strindberg, de Artaud, del director ruso Meyerhold y del director alemán Max Reinhardt así como sobre otros muchos.
EGIPTO
En Egipto practicaban su culto a los muertos mediante danzas y canciones, entre estos ritos destacaba “Los Misterios de Osiris” que duraba ocho días y, como la morbosidad humana no se inventó ayer, los días de cartel completo eran los de muerte y resurrección de la diosa.

CHINA
El Teatro chino tiene un origen ritual. En dicha forma, proviene de la India. La manera tradicional del Teatro chino, con danzas, mimo, acrobacias y cantos, se puede establecer hacia el siglo VI a.C. El mayor desarrollo de este Teatro se da durante la Dinastía Yuan (1280-1368) y alcanza un lucimiento particular con la Opera de Pekín, en el siglo XIX.
En el Teatro chino no existe un género definido. Las obras que se representan son consideradas como melodramas con final feliz. Se utilizan cuatro tipos básicos de personajes: sheng (masculinos), tan (personajes femeninos, representados siempre por actores masculinos), chou (personajes cómicos) y ching (personajes forzudos masculinos, con máscaras de maquillaje).
JAPÓN
En este país se han desarrollado tres formas teatrales que han trascendido al paso del tiempo: Bunraku, Noh y Kabuki.
 _El BUNRAKU es el Teatro de títeres, que en una época se prefirió al representado por actores y que alcanzó una gran calidad técnica.
 _El NOH. Su nombre significa talento o habilidad. Tuvo su esplendor en el siglo XVII, de cuando datan los primeros textos impresos. Es la forma aristocrática del Teatro japonés. Utiliza grandes despliegues de escenografía, vestuario y máscaras, con un diseño del escenario diferente al Teatro occidental. Las obras preferidas del Noh son leyendas y hazañas guerreras japonesas (intervienen dioses o son bélicas). En las representaciones, los actores cantan, bailan y recitan, de una manera y con un ritmo muy poco comprensibles para el público occidental.
 _El KABUKI, derivado del Noh, es el Teatro popular del Japón. Sus elementos son muy parecidos a los del Noh, pero los textos, llamados yokyoku, son más accesibles al público.. Cabe aclarar que, como en China, en el Teatro Japonés participan exclusivamente hombres, quienes representan incluso los papeles femeninos.

INDIA
El Teatro en la India, escrito en sánscrito, ya en el siglo V a.C. tenía autores importantes, como Kalidasa (siglo 1 d.C.), que ha influido en Occidente con su pieza “Shakuntala”, la cual ha sido retomada por algunos autores europeos.
En el Teatro de la India se generó una forma, llamada Kathakali, que nace en el siglo XVII en Kerala, al sudoeste de la India. El Kathakali se basa en textos mitológicos, como los poemas del Mahabharata y el Ramayana, libros sagrados hindúes. La particularidad fundamental de este Teatro es que en sus representaciones no se habla, y los actores desarrollan su expresión a través de un total dominio del cuerpo, danza, ejercicios oculares, gestos faciales, etc.
ARABIA
Las prohibiciones de la religión islámica no han podido evitar que se represente teatro en los países que siguen estas creencias. Existen estilos como el Teatro de Pésame, que tiene sentido religioso, y el del Sultán de los estudiantes, pero el más interesante y popular es el Teatro del Tapete, que consiste en un largo espectáculo ambulante celebrado sobre un tapete.
La tradición teatral en Occidente
Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares.
EL TEATRO GRIEGO
La historia del teatro en Occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los s. VI y V a C. El término griego «Theatron», derivado del verbo Theáomai –ver, contemplar– vendrá a significar el lugar desde donde se ve la escena.
En Grecia el teatro surge como celebración festiva y religiosa, asociada al culto de Dionisios. Para los antiguos griegos, Dionisios era la divinidad protectora de la vida y la fecundidad; símbolo del placer, el dolor y la resurrección. En su honor se celebraban varias fiestas anuales (dionisíacas), pero las más importantes se oficiaban durante la época de la vendimia. En ellas se cantaban a coro distintos himnos llamados ditirambos. Medio centenar de hombres, disfrazados de machos cabríos (sátiros) y dirigidos por uno ellos (corifeo), representaban una marcha alrededor del altar erigido para la ceremonia. Empleaban el espacio central de las plazas de las localidades, lugar donde la gente bailaba. Las fiestas se popularizaron mucho, y la danza religioso-festiva se pasó a ofrecer como espectáculo, pues muchas personas iban a verla aunque no participaran de forma activa en el rito.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a.C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es la Poética (330 a.C.) de Aristóteles. Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisos que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.
La conversión de estas representaciones en espectáculo de masas hizo que adquiriera unas características y autonomía únicas. Las representaciones estaban formadas por danzas, cantos, recitación y diálogo protagonizados por uno o más personajes acompañados por un coro. Los actores utilizaban máscaras para amplificar la voz y zapatos con plataformas (coturnos) para darles mayor presencia.
El poeta griego Tespis, según la tradición ateniense, fue el verdadero creador de la tragedia al introducir en los espectáculos dionisiacos de la primavera de 535 a. de C. el recitado a cargo del coro de tragodoi o "coro de machos cabríos", que narra las aventuras del héroe. Se le atribuye además la invención del prólogo y la creación del actor separado del coro, así como la invención de la máscara o la idea de servirse de un carro para ir representando sus obras por los pueblos.
La asistencia estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque hay dudas sobre si se permitía el libre acceso a mujeres y esclavos en las comedias. La entrada valía dos óbolos por persona y día, siendo gratuita para los más pobres.
Los edificios teatrales más primitivos se componían de unas estructuras de madera que se montaban para cada representación. Un teatro griego estaba constituido por:

El graderío (teatrón ) era el lugar destinado a los espectadores. Solía situarse en las faldas de una colina, en donde se colocaban gradas de piedra como asiento. Siempre en semicírculo. En Atenas la primera fila, la más cercana a la escena, estaba reservada a funcionarios y sacerdotes.
a) La orquesta (orchestra) era un espacio circular situado entre la primera fila de espectadores y la escena propiamente dicha; estaba reservada para el coro, que además de cantar danzaba. A ella se accedía por unas puertas laterales (párodos) y en medio había un altar para Dionisios.
b) El proscenio (proskenion) era una plataforma de piedra de unos cuatro metros de alto y tres de ancho, situada en la parte delantera de la escena y que estaba reservada a los actores. Era
donde se desarrollaba la acción dramática o cómica representada por los actores. Tenía una pequeña escalera por la que se bajaba a la orquesta.
c) La escena (skene) estaba situada detrás del proscenio, cerrándolo por detrás y por los lados. En los primitivos teatros de madera la escena no fue más que una barraca de tela y madera donde los actores se cambiaban. En los teatros de piedra era una construcción de varios pisos que representaba la fachada de un palacio o de un templo. Contribuía a orientar la voz de los actores hacia el público.

Las representaciones teatrales adoptaban la forma de concurso. En el siglo V el proceso a seguir era el siguiente: el poeta que quería participar en el concurso lo solicitaba al arconte correspondiente, quien, si lo aceptaba, le facilitaba un corego y tres actores. El corego solía ser un ciudadano rico que corría con todos los gastos de la representación. Más tarde, fue el propio Estado el que hizo frente a todos los gastos. La obra, una vez representada, era sometida al veredicto de un jurado formado por diez miembros de cuyos votos se escogían cinco al azar, siendo premiada la obra que más votos recibiese.
Los actores y miembros del coro eran siempre hombres, que, obviamente también desempeñaban los papeles femeninos. Todos llevaban máscaras salvo el flautista, que tocaba siempre a la vista del público. Las máscaras cubrían toda la parte delantera de la cabeza y llevaban pelucas pegadas. En cuanto al vestuario, parece que la túnica con mangas era un rasgo típico del vestuario teatral. Los trajes del actor de tragedia eran más lujosos y ostentosos que los del actor cómico. En el siglo V parece que el calzado de los actores (coturno) era de suela fina y sin tacón.
El teatro griego presentaba tres clases de obras: tragedias, dedicadas a las leyendas heroicas; dramas satíricos, en las que se hacía burla de tales leyendas; y comedias que se referían a la vida corriente en forma de farsa. Las tres empleaban un coro en los intermedios entre escenas y, a menudo, en medio de éstas. Estaban escritas en verso y empleaban máscaras y, a su vez, las tres estaban relacionadas con ideas de fertilidad. Las tragedias, las piezas satíricas y las comedias se representaban como parte de las ceremonias anuales en honor a Dionisos. Aristóteles dice que la comedia nació de las canciones fálicas, que eran himnos en honor de Falo, dios de la Fertilidad y del ditirambo, o himno coral que se cantaba a Dionisos.
Géneros y autores del teatro griego
Tres son los géneros dramáticos griegos: el drama satírico, la tragedia y la comedia. Los dos últimos servirán de norma a las variantes habidas en el teatro occidental.

1.- El drama satírico.-
El drama satírico era de tema legendario y heroico, como el de la tragedia, solo que al ser interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia animal, producía un efecto cómico. En las representaciones oficiales organizadas en concurso debía acompañar la trilogía trágica presentada por cada poeta.
2.- La tragedia.-
No sabemos muy bien por el origen del término tragedia, aunque algunos lo hacen provenir de tragos (macho cabrío), pues a nadie le convencen los motivos de dicha etimología.
En su estructura cabe distinguir:
 _El prólogo, secuencia inicial que anticipa, en forma dialogada o monologada, la historia trágica.
 _El parodos o canto de entrada del Coro.
 _Los episodios, que serían como los actos o cuadros del teatro moderno.Estos episodios suelen estar separados por cantos del coro (estásimos). De estos episodios, el último, formado por la salida del Coro, recibe el nombre de éxodo.

La tragedia griega está dominada por el destino o fatum, que el héroe no puede eludir de ningún modo y al que sucumbe siempre al final. Los dioses intervienen en la vida de los hombres con frecuencia. Los griegos asistían al teatro como a un ritual religioso, cuya finalidad era la catársis o limpieza de las pasiones.
 _ESQUILO.- En sus obras plantea siempre importantes problemas religiosos o morales, como la imposibilidad del hombre para escapar a su destino. De sus siete tragedias conservadas, destacan Prometeo encadenado y la trilogía La Orestiada (Agamenón, Las coéforas, Las Euménides). La Orestiada tiene como tema la venganza de Orestes. Agamenón, el héroe de la guerra de Troya, es asesinado al regresar a su patria por su esposa Clitemnestra y por Egisto, con el que aquella se había casado. Orestes, hijo de Agamenón, venga a su padre dando muerte a Egisto y a Clitemnestra, su propia madre.
 _SÓFOCLES.-El más célebre de los trágicos griegos, limitó la intervención del coro, dando así más acción a las obras. Sus personajes, aunque heroicos y tomados de la mitología, son más humanos que los de Esquilo, y su estilo no es tan elevado. El destino, que arrastra a los personajes sin una explicación lógica, planea siempre sobre la acción. De sus numerosas obras sólo se conservan siete, y entre estas sobresalen Antígona, Electra (sobre el tema de la venganza de Orestes ya tratado por Esquilo: Electra era hija de Agamenón y Clitemnestra, y hermana de Orestes), y Edipo rey.
 _EURÍPIDES.- Es autor de tragedias en que los personajes, más humanos y realistas, no se mueven ya a impulsos de los dioses, sino que obedecen a su conciencia. Entre sus obras conservadas, diecisiete, destacan Medea, Electra (sobre el mismo tema ya tratado por Esquilo y Sófocles), Andrómaca e Ifigenia.

3.- La comedia
El género de la comedia, que pretendía divertir mediante el humor y la crítica de los vicios y defectos de personajes corrientes y situaciones cotidianos, alcanzó su apogeo con Aristófanes.
Sobre el origen de la comedia, Aristóteles dice que se originó de los entonadores de los cantos fálicos, coros de danzarines que llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habituales en su época en distintas ciudades. El nombre de comedia significa cortejo de Dionisio que honraban al dios mediante manifestaciones carnavalescas.
En la comedia, cuyo argumento era producto de la invención del autor, y, por tanto, desconocido para el público, los protagonistas de la escena no son ya los dioses y los héroes, sino los personajes de las calles de Atenas. Finalmente, al contrario de las tragedias, que empleaban un lenguaje elevado, el de las comedias es ágil y coloquial.
En la comedia nos encontramos con una alternancia de recitados y cantos del Coro parecida a la de la tragedia. Pero existen diferencias importantes entre estos dos géneros. En contraste con la tragedia debemos resaltar especialmente:
 _El agón o combate. Constituye su primer episodio y consiste obligadamente en una escena de disputa de la que saldrá triunfante el actor que representa las ideas del poeta. No hemos de olvidar que la comedia ateniense es una obra de tesis.
 _La parábasis: durante una salida temporal de escena de los actores, los componentes del coro se quitan los mantos y las máscaras, se vuelven a los espectadores y avanzan hacia ellos

Casi todas las obras que se conservan de ARISTÓFANES son sátiras de tono burlón contra costumbres, ideas o personajes de su tiempo: Las ranas (contra Eurípides), Las nubes (en la que ataca al filósofo Sócrates y a los sofistas), Las avispas (burla de los jueces), La asamblea de las mujeres (propuesta cómica de que las mujeres se hagan cargo de los asuntos políticos) y La paz (sobre uno de sus temas preferidos: el pacifismo).
Otro autor destacado es MENANDRO, autor de comedias de costumbres de tendencia moralista, de las cuales solo se conservan algunos fragmentos.
EL TEATRO ROMANO
Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y con ellos, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.
En Roma el teatro no tuvo el auge que en Grecia, debido a que sufrió la competencia de otros espectáculos de masas, como el circo o las luchas de los gladiadores, y a que el público selecto despreciaba los entretenimientos vulgares como la comedia, la pantomima y el mimo, artes escénicas de gran auge en Roma, lo que algunos consideran como un signo de decadencia del teatro.
Con la caída del Imperio Romano y la llegada del Cristianismo, el teatro prácticamente desapareció, pues la Iglesia recién nacida consideraba el teatro algo demoniaco, y a los actores una especie de endemoniados, ya que podían cambiar su alma para representar a otros. Con estas ideas, el teatro entra en una época de oscuridad, de ocultación y casi inexistencia hasta el comienzo del Renacimiento.
En el teatro romano (siglos I a. C – I d. C.) se produce la ampliación del escenario a costa de la orquesta, que pierde importancia, y se mejoran los aspectos técnicos referentes a la visibilidad y a la acústica, aunque la estructura del teatro continúa siendo prácticamente la misma, con la única diferencia de que ya no se aprovechan las laderas de las colinas, sino que los teatros son edificios exentos. Tras la decadencia de Roma sobrevienen varios siglos de inactividad teatral y decadencia.
Géneros y autores del teatro romano
Aunque durante este periodo se representaran tragedias romanas y griegas, se conservan y conocen las de SÉNECA que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la tragedia había decaído. Las obras de Séneca (“Las troyanas”, “Medea”, “Fedra”, “Las fenicias”…) estaban basadas en mitos griegos pero tendían a destacar los aspectos sobrenaturales, la violencia sangrienta y la pasión obsesiva más propias del melodrama. El contenido, la forma y los recursos de la producción de Séneca, una estructura en cinco actos que contenía soliloquios y discursos poéticos, ejerció una gran influencia en el renacimiento.
La comedia romana suele clasificarse en tres variedades diferentes a las que se denomina con el tipo de vestimenta empleada por los actores:
 _Comedia paladia, en la que los actores que la interpretan se visten con el clásico manto griego (el palio). Los argumentos de estas obras están ambientados en Grecia y en ellos desempeña un papel esencial el esclavo que hace la función de gracioso y de guía de la historia. Este tipo de comedias es el cultivado por los dos autores más representativos del período: Plauto y
Terencio
 _Comedia togada, en la que el vestuario empleado es la toga romana. A diferencia de la anterior, este tipo de obras se ambientan en Roma, aunque temáticamente responden a los mismos fines.
 _Comedia atelana. Se trata de la modalidad cómica más diferente y se caracteriza por la inexistencia de un argumento, por el hecho de que los personajes poseen un carácter fijo y preestablecido y por buscar una comicidad más grosera. Este tipo de representación influirá determinantemente en la Commedia dell’Arte
italiana y, a través de ella, en otras modalidades teatrales que llegan hasta la actualidad..

PLAUTO (¿251? – 184 a.C.)
A Plauto se le atribuyen más de cien comedias, aunque la realidad es que solamente se conservan una veintena de ellas. Las comedias más destacadas de Plauto: Anfitrión, Asinaria, Aulularia o La olla, Miles gloriosus o El soldado fanfarrón.
Los rasgos que definen su forma de hacer teatro son los que siguen:
 _Influencia griega.- Plauto utilizan escenarios, vestuario, personajes, argumentos y temas procedentes de la comedia nueva griega. Plauto emplea la técnica de la contaminatio, consistente en emplear el argumento procedente de una obra y los personajes de otra.
 _Canción y danza.- Las obras de Plauto introducen muy abundantes pasajes cantados, limitando los diálogos, aproximadamente, a una tercera parte de la representación.
 _Los personajes de sus obras funcionan como arquetipos de defectos o virtudes. Los argumentos de sus obras se basan en el enredo amoroso con una acción que se complica hasta límites insospechados gracias a diferentes mecanismos, como pueden ser los cambios de identidad, desconocimiento de los orígenes, etc...
 _Emplea un lenguaje muy popular con el que pretende representar la forma de hablar del pueblo romano de su tiempo.

TERENCIO (185-159 a.C.)
Dramaturgo romano, precursor de la comedia de costumbres moderna. Terencio nació alrededor del año 190 a.C. en Cartago y fue llevado a Roma como esclavo del senador Publio Terencio Lucano, quien le educó y posteriormente le concedió la libertad.
Las seis comedias de Terencio, escritas entre 166 y 160 a.C., están basadas en obras griegas. Así por ejemplo, Andria, El que se atormenta a sí mismo, El eunuco y Los hermanos, tienen su origen en comedias de Menandro, mientras que Formio y La suegra están basadas en obras de Apolodoro de Caristo.

A diferencia de las comedias de su famoso predecesor, Plauto, en las sátiras de Terencio hay pocas canciones y danzas, carecen de la farsa de las obras de aquél, y su humor sustituye los chistes y juegos de palabras, la caracterización exagerada y las situaciones hilarantes por un sutil dominio de la trama y los personajes. También recurre al engaño con menos frecuencia que Plauto, y pone un mayor énfasis en la falsa identidad de los personajes. En todas sus obras, con la excepción de La suegra, hay una doble trama en la que se entremezclan dos romances, donde el final feliz de uno suele depender del resultado del otro. Durante la edad media sus comedias fueron adaptadas y su influencia se deja sentir en el teatro de Lope de Rueda, en la comedia renacentista y en el dramaturgo francés Molière.
El teatro medieval
Durante la Edad Media surge en toda Europa un teatro religioso, relacionado con las festividades litúrgicas donde se representan los episodios más importantes de la vida de Jesucristo (sobre todo, su nacimiento y muerte). Este teatro se representa al principio en el interior de la iglesia, pero más tarde sale al atrio, con una clara intención de adoctrinar al pueblo.
De esta manera nacen en Francia:
 _los milagros (miracles): breves obras que desarrollan la historia de un pecador que es salvado por la intervención milagrosa de la Virgen María;
 _y los misterios: dramas inspirados en pasajes bíblicos que se representaban durante varios días y con la participación de gran parte del pueblo.

Por otro lado, existe un teatro profano en el que destacan:
 _las farsas: pequeñas obras de carácter cómico y satírico con personajes caricaturescos (el bobo, el cura glotón, el avaro, etc.) que se representaban en la plaza, en la calle o en un local cerrado;
 _las Danzas de la Muerte: en varios países europeos durante el siglo XIV y XV existían unas danzas macabras en las que la muerte invitaba a diversos personajes a bailar con ella. El tema central es el poder igualatorio de la muerte, que no distingue entre el poderoso y el humilde, la joven y la anciana, el religioso y el caballero… Unos y otros se daban la mano para danzar en un sobrecogedor desfile de todos los estamentos medievales.

Comentarios

Entradas populares